martes, 7 de junio de 2011

Prays


El estado adulto de esta plaga es una mariposa (Fotografía nº 1),pero los daños los
producen exclusivamente las larvas u orugas:



E l prays tiene tres generaciones al año, cada una de las cuales ataca a un
órgano distinto del olivo:



La primera, que daña hojas y yemas, tanto de flor como terminales, se conoce como generación filófaga. Esta primera generación se encuentra en el olivo desde octubre hasta abril, el huevo lo pone la mariposa en el nervio central de la hoja, éste es muy pequeño 0,5mm, de forma lenticular,
blanquecino y reticulado. Pasado el periodo de incubación,.aviva la larva que se introduce en la hoja y hace una pequeña galería sinuosa (Fotografía nº 2) que se aprecia bien a partir de Diciembre.
En primavera las larvas ya no caben en la galería y salen al exterior devorando las hojas por el envés (Fotografía nº 3) respetando siempre la epidermis del haz, al final de este estado se producen los daños mayores que son cuando la larva destruye pequeñas inflorescencias (que ya han comenzado a desarrollarse) y las yemas terminales.
Los daños, en general, no son importantes salvo que exista mucha población de orugas
unido a una escasa presencia de yemas de flor. En olivos jóvenes la destrucción de las yemas terminales provoca la aparición de nuevas guías y el consiguiente retraso de crecimiento.






















Fotografía no 2.
Galerías y hojas atacadas por prays
Fotografía no 3.
Larva de prays devorando hoja

La segunda generación vive en las flores, por esto se le llama generación antófaga. Es la
generación que menos tiempo necesita para completar su ciclo, .Mayo y Junio . El adulto, la mariposa, pone .el huevo en el botón floral que aun no ha abierto. Al principio la oruga vive en el interior del cañamón sin salir al exterior, devorando las partes sexuales de la flor. Más tarde sale al exterior y teje unas sedas para








Cubiertas Vegetales

Cubiertas vegetales en el cultivo del olivo



El objetivo principal de la utilización de cubiertas vegetales es la conservación del suelo, mejorando su estabilidad y protegiéndolo de la erosión. El laboreo, el sistema de cultivo más utilizado por los olivareros, es el sistema que origina las mayores pérdidas de suelo. Las cubiertas vegetales, por la supresión del laboreo que conllevan y su efecto sobre la escorrentía, se constituyen como la forma más eficaz de luchar contra la erosión.

Los primeros ensayos con cubiertas vegetales se realizaron en 1902, en Estados Unidos. En España, es en la década de los 70 cuando se realizan estudios sobre cubiertas vegetales espontáneas y su manejo con siega mecánica en Jaén. Se ha investigado el empleo de cubiertas vegetales vivas en diversos cultivos leñosos como el olivar, el almendro o el viñedo, con resultados excelentes en cuanto a conservación de suelo y agua. Con la utilización de cubiertas vegetales, se disipa gran parte de la energía cinética de las gotas de lluvia, lo que reduce el efecto de separación de los agregados del suelo, protegiendo al suelo de la escorrentía superficial y de la erosión hídrica.

Los cultivos leñosos de hoja perenne mantienen la zona de suelo bajo la copa de los mismos protegida del impacto directo de las gotas de lluvia durante todo el año. Sin embargo, los espacios entre las hileras de árboles quedan expuestos a la erosión hídrica generada por el efecto de dichos impactos. La mayoría del olivar andaluz se encuentra en secano, siendo el agua el principal factor limitante para la producción.

La cubierta vegetal, en cuanto a que puede producir mayor infiltración del agua de lluvia, así como reducir la escorrentía y la evaporación, da lugar a una distribución de agua más favorable en el perfil del suelo. El balance global indica que suele disponerse de más agua en un suelo con cubierta que en uno labrado, siempre que se realice la siega en el momento adecuado. Además, la presencia de restos vegetales secos limita la evaporación.

El establecimiento de una cubierta vegetal en el suelo, junto con la reducción de la erosión del mismo, supone una disminución de la pérdida de nutrientes, lo que debe permitir una mejora de la calidad del agua al reducir sus contaminantes.

Tipos de cubiertas vegetales

Las cubiertas vegetales pueden ser vivas o inertes. Los tipos de cubiertas que se pueden emplear para luchar contra la erosión se pueden clasificar, Por su origen y manejo, en no sembrada o espontánea (malas hierbas, popularmente dicho) o sembrada, en cuyo caso puede estar formada por gramíneas (cebada, ballico, bromo), leguminosas (vezas, altramuces) o crucíferas. Por su duración se dividen en temporales (de ciclo anual) y permanentes; y por el método de control ejercido sobre la cubierta, en segadas mecánicamente, segadas químicamente con herbicidas o controladas por pastoreo. En todo caso, las más utilizadas son las espontáneas de malas hierbas no seleccionadas y las sembradas de gramíneas.

Manejo de cubiertas vegetales

En el caso de los olivares se pueden dar las siguientes pautas de manejo:

Cubierta vegetal espontánea seleccionada hacia gramíneas: Es recomendable para suelos que hayan sido labrados durante años con anterioridad a la implantación de la cubierta, de forma que exista un banco de semillas con gran variedad de especies y alta densidad de semillas. Las especies que compondrán estas cubiertas serán, entre otras, el ballico, el bromo, la cebadilla o la espiguilla.

El punto de partida de esta cubierta es permitir el crecimiento de las malas hierbas en las calles del olivar de forma espontánea en otoño para, una vez hayan alcanzado cierto desarrollo, aplicar un herbicida selectivo para controlar las malas hierbas dicotiledóneas o de hoja ancha. La aplicación del herbicida permitirá un mejor desarrollo de las gramíneas, haciendo así una selección hacia estas especies, cuyo manejo a posteriori es más sencillo. Además, es aconsejable abonar la cubierta.

En el caso de los olivares de secano, cuando la cubierta compita con el cultivo por el agua, se deberá controlar bien mediante la aplicación de un herbicida o bien mediante desbroce mecánico. Una opción a tener en cuenta en las cubiertas de gramíneas es la de dejar sin controlar una franja (banda de semillado) de al menos medio metro de ancho, con la finalidad de que semille y se produzca la “autosiembra” de la cubierta para el año siguiente.

Cubierta vegetal sembrada de gramíneas: Es uno de los tipos de cubierta vegetal más extendido. Se lleva a cabo sembrando en las calles del olivar una o varias especies de gramíneas. La siembra se puede realizar con la utilización de una sembradora, de una abonadora centrífuga o incluso a mano. Una vez establecida la cubierta, el manejo debe ser igual que en el caso anterior.

Cubierta vegetal de malas hierbas no seleccionadas: Consiste en permitir el crecimiento de la vegetación espontánea en las calles del olivar, realizando un control de las mismas en el momento en el que empiecen a competir por el agua con el olivo. Este sistema supone un ahorro de costes en semillas y herbicidas selectivos. Es una alternativa en cultivos ecológicos (donde no se utilizan herbicidas ni fertilizantes de síntesis). Una de las desventajas es que la diversidad de especies ofrecerá desigual sensibilidad a los herbicidas, por lo que se necesitarían mayores dosis para la siega química. Otro problema que se puede presentar es que si se realiza control con desbrozadora, se puede producir una inversión de flora hacia especies de porte rastrero, perennes y de fácil rebrote difíciles de controlar con el desbroce.

Cubiertas vegetales inertes: Es un sistema complementario al de cubiertas vivas. Consiste en la disposición de los subproductos del olivar o de los restos de poda triturados en las calles del olivar. Con esta práctica se suprime la operación de quema y además, se producen ciertos efectos positivos en el olivar, como son el aumento de la materia orgánica en las capas superficiales del suelo, mayores contenidos de agua y nitrógeno en el suelo y mejor estructura de las capas superficiales del suelo.

Además, en las plantaciones de secano, las cubiertas vegetales vivas pueden competir por agua y nutrientes con el olivo, siendo necesario modificar las dosis y aplicación de fertilizantes; sin embargo, las cubiertas vegetales inertes consiguen mejores balances de agua y mejor aprovechamiento por el árbol. El empleo de una cubierta con restos de poda reduce la necesidad de emplear herbicidas para el control de malas hierbas.

Ventajas e inconvenientes

Entre sus ventajas se cuenta el hecho de que reducen los costes de producción, ya que se consume menos combustible y se requiere menos mano de obra que en el manejo convencional del cultivo. Mejoran la estructura del suelo. Reducen la erosión del suelo hasta en un 95%, reducen la incorporación de fertilizantes y productos fitosanitarios a los cauces fluviales y a los embalses al adherirse estos a las partículas del suelo y al ser posteriormente arrastrados por erosión. Fomentan el incremento de la biodiversidad por el efecto protector y el alimento que proporciona la propia cubierta y por la ausencia de labores sobre el suelo que impidan la actividad de las aves y mamíferos.

Con la reforma de la PAC iniciada en 2003, la condicionalidad exige que, en caso de mantener el ruedo de los olivos limpio de malas hierbas mediante la aplicación de herbicidas, se deberá obligatoriamente implantar una cubierta vegetal entre las hileras de olivos en sentido perpendicular a la línea de máxima pendiente.

Esta técnica también presenta algunos puntos débiles: el fuego intencionado de los restos vegetales secos durante el verano podría causar daños a la plantación, en especial en primaveras muy secas en las que la descomposición de los restos por los microorganismos del suelo es más lenta; el mal manejo de la cubierta puede ocasionar importantes e irreversibles pérdidas de agua, lo que puede afectar negativamente a la producción del olivo; y la presencia de la cubierta puede dificultar la recolección de las aceitunas, si no se preparan los suelos mediante la aplicación de herbicidas.

Fuente: interempresas.net

Los diez mejores aceites


El zumo de la oliva ha evolucionado en los últimos años hacia productos de gran exquisitez y una amplia variedad.

El aceite de oliva virgen extra está de moda. Elemento fundamental de la dieta mediterránea, el zumo de la aceituna ha registrado en los últimos tiempos una revolución gracias a pequeñas almazaras artesanales que cuidan todo el proceso de elaboración, desde la recolección del fruto en su estado óptimo de maduración hasta el prensado y almacenaje. Presentaciones atractivas, aromas frutados y sabores suaves marcan la tendencia de los mejores aceites. La competencia es enorme. Estos son nuestros favoritos.

Castillo de Canena. La edición limitada “Primer Día de Cosecha”, con 20.000 botellas de las variedades picual y arbequina, es la joya de esta almazara de Canena (Jaén). La botella lleva una etiqueta diseñada este año por Manolo Valdés. Muy potente pero al mismo tiempo con gran armonía y lleno de matices. El picual más amargo y picante; el arbequina, más frutado. Dos grandes aceites. Botella 500 ml.: 18 €.

La Boella Premium. Un aceite de oliva virgen extra muy equilibrado, armónico y complejo, elaborado con aceitunas arbequinas seleccionadas que aportan sus característicos toques frutados y un poco dulzones. Esta almazara tarraconense elabora también un peculiar aceite con la aceituna arbosana, una variedad autóctona que estaba en vías de extinción. Botella 500 ml.: 12€.

Marqués de Griñón Capilla del Fraile. En 1997 el Marqués de Griñón empezó la plantación de olivos de picual, arbequina y manzanilla en una finca toledana para elaborar un aceite de alta calidad inspirado en los de pago de la Toscana bajo la marca Capilla del Fraile. Aromas intensos de hierba fresca, tomatera y almendra verde, y boca potente con un final ligeramente amargo. Botella 500 ml:15€.

Marqués de Valdueza . En su finca de Mérida, el marqués de Valdueza y sus hijos elaboran vino y aceite de oliva virgen extra de especial calidad. Se compone de cuatro variedades (hojiblanca, arbequina, picual y morisca), presenta aromas de manzana verde y de hierba, y se muestra muy equilibrado y elegante, ligeramente amargo y un punto picante. Botella de 500 ml.: 15 €.

Dauro . Pionero en España de los aceites de alta gama. Siguiendo el concepto de pago, toda la producción procede de una única finca en el Alto Ampurdán (Gerona) en la que se cultivan aceitunas arbequina, hojiblanca y koroneiki. Aromas muy intensos a hierba y verduras del huerto y elegante y equilibrado en la boca, donde deja un picor casi imperceptible. Botella de 500 ml.: 15 €.


Abbae de Queiles . En el valle de Queiles, al sur de Navarra, Alfredo Barral cultiva olivos de arbequina para producir este excelente aceite de oliva virgen extra ecológico. Un aceite de pago muy equilibrado, dulce, delicado, frutal y aromático, con sabor a tomates verdes y hierbas frescas y toques de almendra amarga, del que se venden 80.000 botellas numeradas. Botella de 500 ml.: 18 €.

Valderrama Grand Cru. Aunque todos los aceites de José Ignacio Valderrama son de alta calidad, destaca el Grand Cru, edición limitada de 5.000 litros a partir de las aceitunas de los primeros días de recolección en sus fincas de Córdoba y Toledo. Un coupage suave, denso y elegante, muy aromático y frutal, que en la boca se muestra fresco, con un ligero amargor y un toque picante. Botella de 750 ml.: 22 €.

Naturvie Primeras Aceitunas . Naturvie elabora aceites artesanales ecológicos de gran nivel. En su finca de Oliva de Mérida (Badajoz) cultivan las variedades arbequina, cornezuelo y frantoio, con las que producen otros tantos monovarietales. Pero la estrella es este ensamblaje especial a partir de aceitunas verdes que se presenta este otoño en una peculiar botella diseñada por Martín Berasategui. Botella de 500 ml.: 18 €.

Martúe Douro. La bodega manchega Martúe emprendió recientemente una aventura en Portugal, en la región del Douro, para elaborar vinos y aceites de calidad. El de oliva virgen extra, del que se elaboran poco más de 15.000 botellas con aceitunas autóctonas madural, cordovil y verdeal, ofrece una gran personalidad, con color verde limón y mucha potencia tanto en la nariz como en la boca. Botella de 500 ml.: 6,50 €.



Rincón de la Subbética . Almazaras de la Subbética, en pleno parque natural de la Sierra del mismo nombre, en Córdoba, fue fundada por un grupo de 38 agricultores. Elaboran este magnífico aceite virgen extra de producción ecológica, a partir de aceitunas hojiblanca de olivos centenarios. Complejo, de aromas muy intensos, en la boca es dulce, muy largo y persistente. Botella de 500 ml.: 15 €.
Fuente: abc.es

Nuevo premio para un aceite de oliva de Priego


Los aceites de Priego han recibido un nuevo reconocimiento. La marca de aceite Rincón de la Subbética ha sido considerado el mejor aceite ecológico de España y tercero del mundo en el certamen italiano BIOL.
Este aceite de oliva virgen extra, amparado por la Denominación de Origen Priego de Córdoba y producido por la cooperativa Almazaras de la Subbética, recibió por parte de un jurado internacional el premio del tercer mejor aceite ecológico de los producidos a nivel mundial.
Este nuevo reconocimiento le ha sido otorgado en la décima edición del certamen BIOL, que se celebra anualmente en Italia y que viene a premiar a las mejores producciones ecológicas.
Rincón de la Subbética ha tenido que competir con más de 200 muestras procedentes de 15 países como Italia, Chile, Grecia, Portugal, Australia, Estados Unidos, Arabia Saudí o Nueva Zelanda, entre otros, siendo sólo superada por un aceite de Cerdeña y otro de Chile.
Para llegar a esta final, todos los aceites han tenido que pasar por unos concursos previos, que han servido de "criba".
En el caso de los aceites españoles, esta fase se ha denominado BIOL-España, Ecooliva . En ella, igualmente, el aceite producido por Almazaras de la Subbética, ha sido el vencedor, uniendo, por tanto, este premio, al citado anteriormente.
Otro marca de la Denominación de Origen Priego de Córdoba, Ecopiedro, producido por Olivarera La Purísima, ha obtenido el segundo puesto en el certamen BIOL-España.




Aceites premiados de Almazaras de la Subbética - estuche rojo
Estuche aceite de oliva ecológico con Denominación de Origen Priego de Cordoba






Precio: 59,00 € + IVA
1 Unidades por caja

martes, 17 de mayo de 2011

Asociación de Cultivos

Soy Paqui alumna del Taller de Empleo de Agricultura Ecológica de Algarinejo, y he estado trabajando sobre las asociaciones de cultivo, que hacen referencia a la siembra de varias plantas mezcladas para que se beneficien mutuamente entre ellas.
A continuación os dejo una lista de las asociaciones de cultivos que se han realizado en las diferentes huertas en las que trabajamos los componentes del grupo.



Asociación de cultivos en la HUERTA NÚMERO 1 .

AJO CON FRESAS
el ajo le protege de las enfermedades

ZANAHORIA CON BRÓCOLI la zanahoria se asocia bien con casi todas las plantas

Asociación de cultivos en la HUERTA NÚMERO 2 .


CEBOLLA CON ZANAHORIA 
la zanahoria aleja la mosca de la cebolla

HABAS CON TAGETES 
la capuchina y los tagetes controla la mosca

RÁBANO DE DAVID, ZANAHORIA Y LECHUGA
con la lechuga son mas tiernos los rábanos

LECHUGA Y CEBOLLA
se asocia bien con otros cultivos por su rápido crecimiento

CALABACÍN Y LECHUGA
porque mejora el crecimiento y el sabor de la planta

RÁBANO, ACELGA Y LECHUGA
porque se intercalas bien entre ellas 

TOMATE Y ALBAHACA
porque la albahaca repela los insectos en general

GUISANTES Y PAPAS
con las leguminosas congenian muy bien los tubérculos


PAPAS Y HABICHUELAS
congenian muy bien con las leguminosas


BROCOLI Y GUISANTE FRANCÉS
los guisantes se llevan bien con la mayoría de las plantas


CEBOLLINO, ACELGA Y NABO
porque la acelga se lleva bien con casi todas las hortalizas


BRÓCOLI Y LECHUGA
porque la lechuga es una planta ideal para cultivos intercalados


Asociaciones de cultivos en la HUERTA NUMERO 3.


Las asociaciones de cultivo hace referencia a la siembra de varias plantas mezcladas para que se beneficien mutuamente entre ellas.

LECHUGA RÁBANILLO DE DAVID Y NABO PORTUGUÉS
la lechuga con los rábanos son mas tiernos

HABAS CON LECHUGA OREJA DE MULO

los protegen del pulgón
también son buenas las asociaciones con la lechuga 

FRESA Y AJO

una asociación muy recomendable suele ser su siembra entre las fresas, parece que estimula su desarrollo y protegen a las fresas de parásitos indeseables

TOMATE CON AJOS

para la araña roja
los tomates suelen beneficiarse de la proximidad de los ajos


CEBOLLA VERANIEGA CON LECHUGA
Por su rápido crecimiento

CEBOLLINO CON BRÓCOLI
se intercalan bien entre ellas

CEBOLLINO CON FRESAS
se llevan bien intercaladas

ACELGA BLANCA CON ZANAHORIA CORDOBESA, ZANAHORIA NANTES Y RABANILLO GIGANTE
suele llevarse bien con casi toda la hortalizas

Por último los rábanos,se pueden asociar con numerosos cultivos
 

LECHUGA CON RÁBANOS
la lechuga con los rábanos son mas tiernos


Asociación de cultivos en la HUERTA NUMERO 4

CEBOLLINO ACELGA Y NABO
la acelga se asocia muy bien con toda la hortalizas

CEBOLLA Y LECHUGA

Por su rápido crecimiento
se asocia bien a casi todas las plantas cultivadas ,no suelen resultar competencia desleal para casi ninguna,ni siquiera para otras variedades de lechuga

BRÓCOLI Y LECHUGA
porque la lechuga es una planta ideal para cultivos intercalados


Por último los rábanos,se pueden asociar con numerosos cultivos

A continuación os dejo un vídeo sobre el tema que hemos tratado, espero sea de utilidad.





martes, 15 de marzo de 2011

presentación

Bienvenidos al blog del taller de empleo de Agricultura ecologica de Algarinejo [Granada]. Somos un grupo de tres personas, que llevamos nuestra ecohuerta. Desde aqui te podrás mantener informado de todas las actividades que realizamos durante el año que estemos trabajando.